Estirarse bien antes y después del esfuerzo: cómo optimizar la preparación y la recuperación
Durante mucho tiempo, los estiramientos se consideraron un simple “ritual” antes de hacer deporte. Sin embargo, con la evolución de los conocimientos en preparación física, hoy sabemos que la forma de estirarse depende del momento de la sesión.
Realizados de forma inadecuada, pueden incluso perjudicar el rendimiento y aumentar la tensión muscular. En cambio, bien integrados, mejoran la movilidad, favorecen la recuperación y reducen el riesgo de lesión.
En este artículo explicamos cuándo y cómo estirar, y presentamos soluciones utilizadas tanto por deportistas amateur como profesionales para optimizar su entrenamiento.
Antes del esfuerzo: activar, no flexibilizar
Antes de entrenar, el objetivo no es “relajar” el músculo, sino activarlo.
Los estiramientos estáticos en frío pueden reducir la potencia y la reactividad muscular.
En esta fase, el cuerpo necesita movimiento, temperatura y activación neuromuscular.
Lo ideal es priorizar:
-
Movilidad articular progresiva
-
Movilización de cadera, rodillas y tobillos
-
Activación de cadenas musculares (glúteos, isquios, gemelos)
Muchos deportistas también utilizan ropa de compresión funcional antes del esfuerzo para optimizar el soporte muscular y la propiocepción, especialmente en las piernas.
Las gamas Knapman (25% o 45% de compresión) disponibles en Solusports están diseñadas para ello: estabilidad muscular, soporte postural y sensación de piernas más “conectadas” desde el calentamiento. Son especialmente utilizadas en fútbol, running y deportes de raqueta.
Una activación bien realizada mejora la coordinación y prepara el cuerpo para esfuerzos explosivos.
Después del esfuerzo: relajar y recuperar
El final del entrenamiento marca un cambio de objetivo.
El sistema nervioso desacelera, las fibras han trabajado y los tejidos necesitan volver a su longitud natural.
Es el momento ideal para:
-
Estiramientos estáticos suaves
-
Respiración lenta y control del descanso muscular
-
Hidratación
-
Automasaje o cuidados musculares
Además, algunas soluciones pueden facilitar esta fase y acelerar la vuelta a la calma muscular.
Los productos Incrediwear (rodillera, manguito de gemelo, tobillera, manguito de brazo) se utilizan con frecuencia después del ejercicio porque mejoran la circulación y reducen la inflamación gracias a su tecnología textil. Muchos deportistas los usan directamente tras el entrenamiento para reducir la sensación de rigidez.
Para quienes encadenan sesiones y desean optimizar su recuperación, los calcetines de recuperación Knapman Ultra son una opción interesante: favorecen la circulación y reducen la pesadez en las piernas.
Tras esfuerzos intensos, algunos atletas utilizan un gel muscular específico para aliviar tensiones y acelerar la regeneración de los tejidos.
El gel FisioForte RS7, disponible en Solusports, está diseñado para la fase post-entrenamiento: proporciona un efecto calmante inmediato, ideal después de deportes explosivos (fútbol, pádel, entrenamiento de piernas).
Estirarse también es anticipar
Estirarse no significa simplemente “mantener una postura”.
Se trata de entender el cuerpo, preparar los músculos y acompañarlos en su recuperación.
La combinación movilidad + activación antes / estiramientos + recuperación dirigida después es hoy la metodología más utilizada en centros de alto rendimiento, academias deportivas y clubes profesionales.